EXPERIMENTOS
FASCINANTEMENTE SENCILLOS Y DIVERTIDOS
Dirigidos por el equipo de especialistas de educación inicial y parvularia del Mineducyt
Dirigidos por el equipo de especialistas de educación inicial y parvularia del Mineducyt
Sandra Evelin Domínguez de Mendoza, Eleonora Beatriz
Mejía Beltrán, Teresa de Jesús García Ana Beatriz Saravia Antillón, Suleyma
Carolina Mendoza de Lazo, y Jony Ancheta
Experimento 1
¿Flota o se hunde?
¿Por qué algunos objetos o cuerpos sin importar su tamaño
flotan en el agua y otros se hunden?
Con el experimento a continuación se logrará que los
infantes aprendan a identificar y determinar la densidad molecular de los
cuerpos, entendida los elementos químicos que los componen los cuerpos; cuyas
propiedades físicas y químicas permiten que estos floten o se hundan en
sustancias liquidas como el agua dulce, agua salada, etc.
Los infantes deberán experimentar con una serie de
objetos del hogar tales como: botellas plásticas, objetos metálicos, hojas de
papel, piedras, corchos, trozos de madera, entre otros.
Con una lista de cotejo ellos deberán clasificar los
diferentes tipos de cuerpos; al indagar y experimentar si estos flotan o se
hunden.
Para ello, los infantes deberán intentar predecir
qué sucederá con cada uno de los objetos, si estos flotarán o se hundirán, en
una asamblea se les preguntará por qué creen que algunos de los cuerpos
expuestos flotan y otros se hunden, y preguntarles de qué tipo de material
están hecho cada uno de estos objetos.
Posteriormente del experimento; realizar finalmente
otra asamblea para que ellos den sus conclusiones sobre lo observado y sus
predicciones. Además, deberá ser hasta ese momento en el que el docente(s)
deberá explicar científicamente las razones del porqué algunos cuerpos flotan y
otros no.
Materiales:
1 recipiente con agua (guacal grande o cubeta de
pintura casi llena)
1 hoja de papel
1 hoja de árbol,
1 lápiz
1 botella plástica
1 juguete de plástico o madera
1crayón
1 borrador de goma
1 canica
1 cajita plástica
1 piedra
Conceptos
a explicar:
Densidad. Esta magnitud de la materia, es una medida del grado de
compactación de un material o sustancia. Es por tanto cantidad de masa por
unidad de volumen. Así por ejemplo el plomo es más denso
que un corcho, el agua de mar más densa que la lluvia, el aire en la ciudad más
denso que el del campo.
Guía de observación
Marca con un cheque ( ü)si los cuerpos a continuación flotan o se hunden
Cuerpo
|
F
|
H
|
|
1
|
hoja de papel
|
ü
|
|
2
|
piedra
|
||
3
|
hoja de árbol,
|
||
4
|
lápiz
|
||
5
|
botella plástica
|
||
6
|
juguete de plástico
|
||
7
|
esponja
|
||
8
|
borrador de goma
|
||
9
|
canica
|
||
10
|
cajita plástica
|
Experimento 2
El vaso invertido con agua
¿Cómo se logra sostener el agua en un vaso invertido?
Sobre
la carta actúan dos fuerzas el peso del agua y la presión atmosférica; ya que
la presión atmosférica es mayor que el peso del agua y esta empuja la carta
hacia arriba, y por ende detiene el agua.
Con
este experimento los infantes se maravillarán y lograrán comprender con mayor
precisión el efecto natural que tiene la presión atmosférica cuando interactúa
con el agua y otros elementos.
Materiales:
Un
vaso con agua de vidrio en forma de tubo lleno por completo hasta las orillas.
Una
tarjeta de cartulina cuadrado u de otra forma que cubra todo el contorno de la
boca del vaso.
Una
bandeja
Método:
una
vez se tiene los materiales listos, manos a la obra. Se debe cubrir con la
tarjeta el vaso con agua casi rebalsando, y se presiona la tarjeta para que se
adhiera al vaso, luego con precaución de no tocar ni mover la tarjeta se le da
vuelta al vaso; y bingo el experimento ha sido logrado.
Ver video en el link: https://youtu.be/XAjMA3vWIY8
Comentarios
Publicar un comentario